ELECTRÓNICA |
||
Nombre del Proyecto |
Descripción |
Integrantes |
RF Implantable |
Los implantables modernos requieren de comunicación para cambiar parámetros de funcionamiento, descargar estadísticas sobre la terapia aplicada al paciente o monitorear señales eléctricas del paciente. La tecnología actual utiliza el acoplamiento inductivo para el intercambio de información, logrando rangos de comuncación del entorno de los 5 cm y tasas de transferencia de pocos kbps.El objetivo de este proyecto consistió en desarrollar el módulo implantable requerido para la comunicación mediante radiofrecuencia con una estación base ya desarrollada. El uso de radiofrecuencia, cada vez más difundido entre las empresas de punta del área médica, permite lograr distancias de comunicación superiores a los 2 m, con tasas de transferencias del entorno de 200 kbps. |
Nicolás Barabino Stefano Ghiardo Pablo Pieri Tutores: Fernando Silveira Juan Pechiar |
adq-vx Adquisidor de Datos de Acceso Remoto |
El proyecto consiste en el diseño e implementación de un adquisidor de datos de bajo consumo que envía los datos a través de la red GSM/GPRS. |
Federico Blanco Pablo Massaferro Sebastián Torterolo Tutores: Nicolas Antoniello Juan Pablo Oliver |
NIDS-FPGA Detección de Intrusos en Redes de Datos usando FPGA |
Este trabajo busca mejorar la performance de un detector de intrusos para redes (Snort) al cual se le realizaron modificaciones en el código de manera de interactuar con un módulo implementado en hardware. Este módulo tiene la función de filtro y optimizador de reglas para el motor de detección del Snort. El proyecto desarrolla el core ”optimizador” en hardware que tiene la función de prefiltrar los paquetes que son capturados por el Snort antes de ser analizados por este en su motor de detección y determina además con que grupos de reglas se debe comparar el paquete. Este core toma parte de los datos del paquete (direcciones IP, puertos, protocolos, carga útil) y los compara contra el encabezado de las reglas más una sub-cadena del contenido de éstas. Si bien no se pudo implementar la comunicación entre software y hardware, se estimó que el sistema completo es capaz de trabajar sin perturbaciones sobre una red de 100 Mbps para el conjunto de reglas seleccionado. |
Maryflor González Rafael Hernández Pilar Ros Tutores: Juan Pablo Oliver Julio Pérez Acle |
Marcapasos externo alfa 200 |
El proyecto Alfa 200 consiste en el diseño e implementación de un marcapasos externo como parte de la línea de productos del Centro de Construcción de Cardioestimuladores del Uruguay (CCC del Uruguay). |
Silvana Pastorini María Cecilia Eluén Horacio Reyes Tutor: Julio Pérez |
PgVirtex2 |
Implementación de un bloque hardware genérico sobre lógica programable capaz de manejar los puertos Ethernet y PCI de la placa PgVirtex. Este proyecto consistió básicamente en implementar transferencias Ethernet de tres maneras diferentes. La primera generando los paquetes en hardware, la segunda mediante la implementación de un SOC compuesto por un procesador y con un sistema operativo que se encarga de enviar los paquetes y la tercera (utilizando el hardware diseñado en la primer parte) enviando los paquetes a través del bus PCI. |
Martin Dubourdieu Alejandro Romio Rodrigo Taborda Tutor: Juan Pablo Oliver |
TELECOMUNICACIONES Y SEÑALES |
||
Nombre del Proyecto |
Descripción |
Integrantes |
3G Dimensioning Tool |
El proyecto trata el problema de obtener una herramienta basada en software, útil para el dimensionamiento de una celda de tercera generación de telefonía móvil (3G). El software desarrollado e implementado, resuelve diferentes casos de uso con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativamente útil a los efectos del dimensionamiento y diagnóstico de una radiobase. |
Pablo Giordano Marcos Quagliotti Ianai Urwicz Tutor: Pablo Belzarena |
Separacion voz-musica |
En este proyecto se propuso un sistema para poder extraer la voz cantada a partir de una canción (con acompañamiento musical y voz cantada), logrado a partir del modelado computacional de la escena auditiva humana. |
Ariel Decarlini Alessandro Palermo Andrés Samas Tutores: Ernesto López Martín Rocamora Alvaro Tuzman |
AST Application Service Tester |
En este trabajo se presenta, en primer lugar, un estudio sobre las necesidades de un operador de una red de telefonía celular en cuanto al monitoreo del servicio de mensajería corta (SMS); en particular, contar con información sobre el desempeño global de la red, y cómo es ésta percibida por los usuarios. En segundo lugar, se presenta el análisis de una solución, detallando los conceptos teóricos utilizados y las consideraciones generales del diseño. En este aspecto, el aporte fundamental consiste en la propuesta de un modelo probabilístico original para el comportamiento de los usuarios, a efectos de simular la experiencia de los mismos. Finalmente, se realizó una implementación completa de la solución, que permite realizar mediciones de calidad end-to-end y su incorporación a los sistemas de monitoreo del operador, generando alarmas en situaciones de mal desempeño. El sistema implementado se incorporó a la red de ANTEL, obteniendo buenos resultados. |
Sofia Depons Marcelo Fiori Julio Fitipaldo Sergio Martínez Tagliafico Tutor: Fernando Fontán |
TeleGloboSats Telemetría para GloboSats |
El objetivo principal del proyecto comprende el desarrollo del sistema de telemetría para Globos Satelitales (GloboSats), los mismos consisten en una plataforma autónoma suspendida de un globo de tipo meteorológico la cual permite llevar a cabo ensayos a gran altura. Las tareas desarrolladas abarcaron el diseño e implementación el sistema de comunicación entre el GloboSat y las estaciones terrenas, así como el desarrollo del software de control de los diferentes módulos para la plataforma. Este proyecto está ligado al Proyecto Laí, el cual fue creado por el Grupo de Tecnología Aeroespacial perteneciente al Instituto de Ingeniería Eléctrica y cuyo objetivo es la construcción, puesta en órbita y operación de un satélite experimental. Debido al gran reto que implica el diseño de satélites, el paso inicial para el desarrollo de los mismos comprende la implementación de Globos Satelitales, puesto que estos permiten adquirir experiencia a bajo costo y de manera efectiva. |
Emiliano Pastorino Natacha Reyes Inés Scapinello Tutor: Juan Pechiar |
Proyecto Yacaré- Analizador RF para Plan Ceibal |
Yacaré es una aplicación diseñada para el Plan Ceibal. Es una herramienta que integra escaneos de redes WiFi y Mesh orientada a los relevamientos. Para el posicionamiento geográfico de los puntos escaneados utilizamos un receptor GPS, de esta forma la información puede ser desplegada en mapas utilizando el sistema de información geográfico de Ceibal. |
Martin Irazoqui Juan Andrés Rodríguez Hernan Susunday Tutor: Eduardo Cota |
SAICOH Sistema de Automatización Inteligente para Control de Oficinas y Hogares |
Saicoh es una pasarela residencial, un software que hace de interfaz entre los dispositivos que se encuentran en el hogar, el usuario y a su vez brinda posibilidades de interconexión con internet u otros medios. En este caso se utiliza el hardware domótico LonWorks. En el funcionamiento del sistema, este posee la posibilidad, frente a una serie de acontecimientos predeterminados de realizar avisos a los usuarios a través del envío de correo electrónico o de mensajería instantánea a los celulares seleccionados para este fin. Definimos que estos acontecimientos son aquellos donde la integridad física de las personas puede verse afectada, como ser frente a avisos de alarmas o sensores. Otra posibilidad es que se pueda programar un evento a ser ejecutado en un instante de tiempo predeterminado o la de definir inicio y fin de una serie de eventos. |
Natalia Botto Claudia Cardozo Favio Sapelli Fernando Severo Tutor: José Acuña |
MIMO OFDM Estudio de implementaciones MIMO en sistemas OFDM inalámbricos |
Estudio de implementaciones MIMO en sistemas OFDM inalámbricos |
Santiago Belcredi Viken Boyadjian Eduardo Hernández Tutor: José Acuña |
Seguimiento de Peces |
En este proyecto se presenta un software desarrollado para el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable que colaborará en las investigaciones que llevan a cabo. Su propósito es el de automatizar las tareas de detección y registro realizadas por los expertos en cuanto a los movimientos y señales emitidas por los peces eléctricos que investigan. Asimismo pretende establecer una base de datos de posiciones con la cual futuros proyectos puedan colaborar a encontrar en forma automática los patrones de movimientos ya detectados por los biólogos, o de existir, otros patrones imperceptibles hasta el momento por ellos. |
Ignacio Braña Andrés Corez Alejandro Ramos Tutor: Gregory Randall Álvaro Gómez |
CONTROL Y POTENCIA |
||
Nombre del Proyecto |
Descripción |
Integrantes |
ITDOAS |
El equipo ITDOAS permite monitorear en forma automática y remota (desde algunos kilómetros) la contaminacion atmosférica. Luego, a través del análisis espectral de la luz solar difundida, se puede establecer la concentración de gases traza contaminantes presentes en la atmósfera, tales como NO2, SO2, algunos volátiles orgánicos y radicales que afectan la capa de ozono. |
Juan Alberto Gentillini Clavijo Sergio Mario Blanco Reale Santiago Conde Maine Tutores: Erna Frins Roque Gagliano |
Pez Robótico Desarrollo de un pez robótico autónomo |
Un elemento fundamental en el campo de la investigación oceánica es el estudio de robots subacuáticos, los cuales necesitan un buen desempeño en cuanto a propulsión. En este proyecto se desarrolló un pez robot subacuático autónomo (AUV), el cual no necesita de control humano para nadar y realizar tareas. Se implementó un simulador del pez robot en Matlab, donde se desarrollaron y probaron los algoritmos de control, los cuales luego fueron utilizados en dos prototipos físicos, capaces de nadar de forma eficiente de una manera similar a los peces reales. Estos prototipos utilizan sensores de longitud de infrarrojos para determinar la distancia a objetos adyacentes, un sensor de presión relativa para determinar la profundidad, y tres servo-motores para el movimiento. Palabras claves: Robótica, AUV, inspiración biológica. |
Diego Astessiano Pablo Romero Berardi Sensale Tutor: Rafael Caneti |
TATETÍ |
El objetivo del proyecto TATETÍ fue construir una experiencia interactiva para el Museo Participativo Ciencia Viva, que funciona en la planta inferior del Planetario Municipal de Montevideo. Esta experiencia consiste en un juego de tatetí donde el movimiento de las fichas es asistido por un brazo robótico. |
Leticia Cirlinas Francisco Raúl Manfredi Jardi Andres Spaggiari Bernardi Tutor: Michel Hakas |
PPiloto2 Planta Piloto para Control de Procesos (versión 2) |
Se realizó la modificación de una planta piloto de control, cuya finalidad es simular un proceso industrial para posibilitar la prueba de diferentes técnicas de control. Se diseñó el nuevo control del sistema implementado a través de un PLC, el DCS 800xA de ABB y Matlab, de manera de controlar las variables del proceso, utilizando controladores adaptables. |
Federico Ferreira Pablo Rodríguez Sebastian Rodriguez Frachia Tutor: Rafael Caneti |
MSER MODELADO DEL SISTEMA ELÉCTRICO REGIONAL DE 500 KV Y ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSMISIÓN EN UN MERCADO INTEGRADO |
Este trabajo se desarrolla sobre el sistema eléctrico regional, el cual incluye las redes de Argentina, Brasil y Uruguay en niveles de tensión 500, 525 y 765 kV. El período de estudio del sistema se enmarca en los meses de febrero, marzo y abril de 2006. Para la realización de los diferentes modelos de carga y generación se utilizaron los promedios de los datos recogidos para los meses mencionados anteriormente. En el caso argentino los datos fueron proporcionados por CAMMESA, ente regulador del mercado eléctrico argentino. De igual manera que para Argentina en Brasil los datos fueron proporcionados por el regulador del mercado eléctrico brasileño, ONS. Para el caso uruguayo los datos fueron proporcionados por docentes del Departamento de Potencia del IIE. Mediante estos datos se crearon los modelos AC y DC para las redes en estudio, realizándose posteriormente un estudio comparativo entre los resultados derivados de ambos modelos. |
Ignacio Afonso Diego Alvarez Juan Martín García Nicolás Gregorio Tutor: Mario Vignolo |
Inicio » Extensión » Relación con el medio » Expoproyectos » 2008 » Proyectos que confirmaron participación 2008